lunes, 31 de marzo de 2014

Seminario 5: El español con fines específicos



Siguiendo con las metáforas marinas, que ya son una constante en este blog, debo decir que en lo referente al español con fines de específicos me encontraba un poco pez. Como profesora, todavía no he impartido ningún curso de EFE, por lo que este seminario me resultó de gran utilidad para esclarecer algunos conceptos y reflexionar sobre el tema.

En primer lugar, considero esencial para mi actuación docente elaborar un análisis de necesidades del curso. Esta es la base de la pirámide, los cimientos de una casa que difícilmente se construirá si estos no son sólidos. Si tengo claros cuáles son los objetivos de mis alumnos, por qué realizan ese curso, qué necesitan o desean conseguir etc. todo lo demás resultará mucho más fácil de poner en práctica posteriormente.

Ya lo dijo Abraham Maslow, quien además de elaborar su pirámide sobre la jerarquía de las necesidades humanas, afirmó lo siguiente:

"El estudio de la motivación debe ser, en parte, el estudio de los fines, de los deseos o de las necesidades últimas del ser humano." - Abraham Maslow

Adaptándolo al campo que nos concierne -y antes de que me vaya por los cerros de Úbeda y me ponga demasiado filosófica- lo que los profesores debemos averiguar es qué motivación personal o profesional tiene el alumno, qué técnicas de aprendizaje posee, cómo le gusta más aprender, cuál es su bagaje cultural y profesional y, en resumen, obtener la mayor cantidad posible de datos sobre el mismo. Aquí juega un papel ineludible el contexto en el que vaya a utilizar la lengua.

El objetivo está claro, pero, ¿cómo conseguimos esto? Lo ideal es combinar varios métodos, ya que todos tienen sus ventajas e inconvenientes. Mediante cuestionarios de sensibilización, entrevistas, observación directa y recogida de materiales auténticos podremos conocer estas necesidades y, sobre todo, delimitar las destrezas que el alumno necesita desarrollar (hablar, escuchar, escribir...).

Como es de esperar, el léxico es normalmente el protagonista de este tipo de cursos. Debemos conocer el lenguaje de especialidad que nos concierna, así como las tipologías textuales de las que vamos a hacer uso. La pragmática no puede dejarse de lado, por lo que las unidades léxicas deben encontrarse dentro de un texto relacionadas con su contexto.

Otra de las ideas clave que adquirí tras el seminario es la afirmación de que no se necesita ser un experto para impartir un curso de EFE. Por descontado, el profesor debe poseer ciertos conocimientos básicos, pero no hay que olvidar que se trata de un curso de lengua, no de una clase magistral sobre ingeniería mecánica, neurociencias o las finanzas. Nuestro cometido es facilitarles las herramientas necesarias, dotarles de estrategias orientadas a la búsqueda de recursos y motivarles. (Qué bien suena esto de motivarles y qué difícil resulta a veces de conseguir). De acuerdo a todo esto, tenemos que redactar el sílabo del curso, donde incluiremos la programación, los objetivos, horas del curso, equipamiento, evaluación etc.


Me gustaría acabar como he empezado y hacer otra vez hincapié en la necesidad de conocer las necesidades de nuestros alumnos -valga la redundancia escrita a propósito, puesto que la necesidad de los estudiantes se convierte en la nuestra-. Hoy en día, los profesores contamos con un gran número de de manuales, diccionarios y otros materiales especializados y toda esa cantidad de materiales puede convertirse en un arma de doble filo; a veces hay tanto y tan variado que nos sentimos confundidos, desbordados y sin saber por dónde tirar. Por ello, es tan esencial conocer las necesidades del grupo concreto al que nos vamos a enfrentar.

viernes, 28 de marzo de 2014

Seminario 4: Todos somos cultura


Cultura. Esa palabra que todos conocemos y que a todos nos evoca algo. Pero, ¿qué es cultura exactamente? ¿Qué engloba y a qué aspectos hace referencia? Y aún más, ¿cómo debemos enfocar este tema en nuestras clases de ELE?
 
Mis interrogantes existenciales lograron resolverse tras nuestro seminario: La dimensión cultural en la enseñanza de ELE. 

En primer lugar, es importante conocer y delimitar tres conceptos ineludibles a la hora de hablar sobre cultura:
 
Cultura (Referentes culturales):
conocimiento de la realidad de un país o países (características geográficas, políticas, económicas...) y su patrimonio histórico y cultural reflejado en los personajes y acontecimientos más representativos y en sus creaciones y productos culturales.
 
Es decir, que nuestros alumnos deben conocer tanto a Miguel de Cervantes como a su personaje más conocido, El Quijote.
Y aquí me gustaría hacer hincapié en eso de "realidad de un país o países", ya que no podemos pasar por alto que aquí se incluyen los artistas, escritores, pintores y un largo etcétera, de todos los países en los que el español es la lengua nativa.
 
Sociocultura (Saberes y comportamientos socioculturales):
 conocimiento basado en la experiencia sobre el modo de vida, los aspectos cotidianos, los usos y costumbres, la identidad colectiva, la organización social, relaciones personales etc.
 
Además, debemos transmitir a nuestros alumnos conocimientos sobre las costumbres, modo de vida etc. de un grupo concreto de hispanohablantes. Por poner un ejemplo, aspectos como el tapeo, la siesta etc. dentro de España.
 
Interculturalidad:
procedimientos que permiten aproximarse a otras culturas desde un punto de vista intercultural, donde la comunicación trasciende el mero intercambio de información para abarcar la comprensión, adaptación, integración... de las bases culturales y socioculturales comunes compartidas: memoria histórica, formas de vida, valores y creencias.
 
¡Ay la interculturalidad! Un concepto que a menudo se pasa por alto en las clases de ELE, cuando es probablemente el que debería adquirir más importancia y el que más deberíamos potenciar. Aquí entran en juego aspectos que van mucho más allá de lo puramente objetivo; mucho más allá de un conjunto de artistas, obras, costumbres o modos de vida. La interculturalidad es una actitud que implica una serie de reflexiones, percepciones y posturas, así como el desarrollo de un pensamiento abierto y solidario orientado a la comprensión y el entendimiento de otra cultura. 

En lo concerniente al papel que ocupa la interculturalidad en la dimensión curricular, el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) está estructurado de la siguiente forma:

- Referentes culturales: el material se encuentra organizado de acuerdo a una distribución modular: fase de aproximación, fase de profundización y fase de consolidación.
 
- Saberes y comportamientos socioculturales: aquí también encontramos la misma distribución modular que en los referentes culturales.
 
- Interculturalidad: se hace una diferencia entre habilidades y actitudes interculturales.
Esta distinción adquiere, en mi opinión, una gran importancia, ya que, además de implicar un conjunto de habilidades como la aproximación cultural, la percepción de las diferencias culturales etc., la interculturalidad consiste también en una serie de actitudes que el alumno debe adquirir: empatía, curiosidad, apertura etc.

Pero, ¿qué ocurre en la práctica? ¿Cómo tratan los manuales la interculturalidad? La verdad es que por desgracia, los contenidos interculturales brillan muchas veces por su ausencia en los libros y manuales de ELE. Mientras que a los referentes culturales y la sociocultura sí que se le presta la debida atención, la interculturalidad parece el amigo que pasa desapercibido porque se da por hecho.

En cualquier caso, esta competencia debe desarrollarse no sólo a través de manuales, sino también -sobre todo, diría yo- a través del profesor y de los propios alumnos. Por ello, los manuales nunca pueden garantizar una competencia intercultural total, sino una mera aproximación.

Por consiguiente, los profesores, en nuestro papel de mediador cultural, debemos conocer tanto las semejanzas como las diferencias de su propia cultura y de la cultura del alumno con objeto de evitar malentendidos culturales o conflictos dentro del aula.
 
Asimismo, el profesor, en su papel de mediador cultural, ha de conocer las diferencias y las semejanzas entre su propia cultura y la del alumno con el que trabaja para evitar en todo momento malentendidos y situaciones que puedan resultar incómodas o conflictivas en el aula, mostrando en todo momento su respeto por las creencias de sus estudiantes.  

Por ello, considero que el concepto de interculturalidad está estrechamente relacionado con el concepto de empatía. Más aún, estoy convencida de que "empatía es la palabra clave para acceder a la interculturalidad. Se trata de sumergirnos en otra cultura con el objetivo de profundizar en ella y poder conocerla, comprenderla y aceptarla, así en ese orden. Es un sentimiento, casi una metamorfosis por la que debe pasar una persona cuando aprende un idioma, en la que dejas de lado tus propias convenciones, costumbres, creencias etc. para ir más allá y meterte de lleno en otras.

Poniendo un ejemplo metafórico (¡qué útiles, creativas y mágicas que son las metáforas para explicar conceptos!), yo lo compararía con el momento en el que te encuentras en el cine viendo una película y parece que tú eres el protagonista y piensas, actúas, sientes, sufres y te emocionas como él lo hace.
En mi opinión, ese debe ser nuestro papel como profesores dentro del aula: convertir a nuestros alumnos en los protagonistas de esa película en la que nos encontramos.
 Para mí, el objetivo dentro de las clases de ELE en relación a la interculturalidad es aproximar al alumno a la realidad y conseguir que los estudiantes sientan que, al menos durante el intervalo de tiempo  que dura la clase, es como si se encontraran en un país hispanohablantes; hacer que ellos sientan que son partícipes también de esta Cultura, que también la pueden observar, percibir, experimentar y comprender.
                                                                   ... 
    A continuación, propongo una secuencia de actividades diseñadas por mí a partir del vídeo "La sorpresa. Dedicado a todos los que están lejos".

Para los que todavía no lo conozcan, adjunto el link a la página de "youtube" donde podrán descubrirlo:
https://www.youtube.com/watch?v=qxu5W4bj4I8

 
En los últimos meses, el vídeo ha corrido como la pólvora por las diferentes redes sociales y no ha dejado indiferente a nadie. Su ingrediente secreto es que cualquier persona puede sentirse identificada porque o bien lo ha vivido en primera persona, o bien a través de un familiar, amigo etc. El vídeo está pensado para estudiantes de español con un nivel intermedio-alto o alto (a partir de B2) con objeto de que estos reflexionen sobre la situación actual que atraviesan los jóvenes en España y cómo esta influye en sus familiares más cercanos. Se trata de un vídeo sincero, emotivo y cercano que nadie debería perderse.
Aquí expongo la explotación didáctica que he preparado sobre el vídeo:


La sorpresa.  Dedicado a todos los que están lejos


Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=qxu5W4bj4I8

Antes de ver el vídeo

- ¿Qué te sugiere el nombre del video? ¿De qué crees que puede tratar?





Mientras ves el vídeo

- Rodea con un círculo los diferentes tipos de viajes que se nombran en el vídeo.


Viaje de negocios

Viaje de novios

Viaje de fin de semana


Viaje de reencuentro


Viaje de placer
              

Viaje de fin de curso


Viaje organizado


Viaje de turismo



- ¿Cómo se sienten los protagonistas de la historia al llegar al aeropuerto?




- ¿Qué quieren regalarnos?




- ¿A qué dos ciudades españolas viajan los protagonistas?




- ¿Cómo reacciona cada una de las madres al ver a su hijo/a?

Reacciones
Madre 1
Madre 2

Se queda sin habla



No para de gritar



Abraza a su hijo/a en silencio



Salta sin parar y se lleva las manos a la cara.




- ¿Por qué le dedican a los políticos, banqueros etc. sus lágrimas?





Después de ver el vídeo

- ¿Qué sensaciones transmite el vídeo?

Sensaciones positivas:

Sensaciones negativas:



- Al final del vídeo se presenta la siguiente conclusión:
“Quizás en las cuentas oficiales figuren como residentes en el extranjero, pero deberían aparecer como nuevos exiliados producto de la ceguera de nuestro país”.
En parejas, reflexionad sobre a qué se refieren al afirmar que los jóvenes españoles que emigran al extranjero deberían aparecer como nuevos exiliados del país.

- ¿Cuál es la situación actual de los jóvenes en tu país? ¿Tienen oportunidades de trabajo o también tienen que inmigrar por circunstancias políticas, económicas etc.? Coméntalo con tu compañero/a.