jueves, 3 de abril de 2014

Seminario 6: La enseñanza de la pronunciación



¿Cuáles son las mayores dificultades en la pronunciación del español para los alemanes?

Después de debatir sobre el tema durante nuestro seminario, llegamos a la conclusión de que los errores a nivel suprasegmental (acento, entonación, velocidad, ritmos y pausas) son los más comunes en los alemanes. Estos son los causantes, en mayor medida, de lo que llamamos "acento extranjero".  Esto se debe a que mientras que el alemán es una lengua consonántica, el español es fundamentalmente vocálico. Además, a diferencia de lo que ocurre con el alemán, nuestra gramática nos permite cambiar el orden de las palabras o sintagmas para resaltar algún elemento, por lo que el acento pierde importancia a la hora de enfatizar.

Aparte de esto, el nivel segmental también presenta unas cuantas dificultades pàra nuestros amigos alemanes:

- Alargamiento de vocales

- ñ, r aspirada o más fuerte

- Falta de discriminación entre  [b] / [p],  [d] / [t] y [s] / [z]

- Exceso de tensión en [v]

- Confusión entre "ei" y "ie" (veinte --> viente)

- Combinación [d] y [r] (madre, padre)


"El profesor tiene que transmitir al alumno la idea de que es factible adquirir una pronunciación clara, aceptable y comprensible para el hablante nativo, pero que no lo es tanto conseguir una pronunciación cuasi perfecta, equivalente a la de los hablantes nativos, precisamente porque en el proceso de adquisición entran en juego muchas variables, que, con frecuencia, escapan a su propio control."

Me gusta esta cita incluida en el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCPI), sobre todo porque los hablantes de lenguas extranjeras a veces nos obsesionamos con adquirir una pronunciación perfecta y el no conseguirlo nos provoca sentimientos de frustración. Como bien se afirma, en el proceso de adquisición entran en juego muchas variables, algunas de las cuales no podemos controlar nosotros mismos, por lo que la idea de conseguir la pronunciación de un nativo no debe convertirse en la meta.

Como profesores de español, debemos trabajar la pronunciación con nuestros alumnos, dotarles de estrategias, pequeños trucos, actividades varias etc. para que puedan mejorarla, pero en ningún caso pretender que pronuncien como un hispanohablante. 

lunes, 31 de marzo de 2014

Seminario 5: El español con fines específicos



Siguiendo con las metáforas marinas, que ya son una constante en este blog, debo decir que en lo referente al español con fines de específicos me encontraba un poco pez. Como profesora, todavía no he impartido ningún curso de EFE, por lo que este seminario me resultó de gran utilidad para esclarecer algunos conceptos y reflexionar sobre el tema.

En primer lugar, considero esencial para mi actuación docente elaborar un análisis de necesidades del curso. Esta es la base de la pirámide, los cimientos de una casa que difícilmente se construirá si estos no son sólidos. Si tengo claros cuáles son los objetivos de mis alumnos, por qué realizan ese curso, qué necesitan o desean conseguir etc. todo lo demás resultará mucho más fácil de poner en práctica posteriormente.

Ya lo dijo Abraham Maslow, quien además de elaborar su pirámide sobre la jerarquía de las necesidades humanas, afirmó lo siguiente:

"El estudio de la motivación debe ser, en parte, el estudio de los fines, de los deseos o de las necesidades últimas del ser humano." - Abraham Maslow

Adaptándolo al campo que nos concierne -y antes de que me vaya por los cerros de Úbeda y me ponga demasiado filosófica- lo que los profesores debemos averiguar es qué motivación personal o profesional tiene el alumno, qué técnicas de aprendizaje posee, cómo le gusta más aprender, cuál es su bagaje cultural y profesional y, en resumen, obtener la mayor cantidad posible de datos sobre el mismo. Aquí juega un papel ineludible el contexto en el que vaya a utilizar la lengua.

El objetivo está claro, pero, ¿cómo conseguimos esto? Lo ideal es combinar varios métodos, ya que todos tienen sus ventajas e inconvenientes. Mediante cuestionarios de sensibilización, entrevistas, observación directa y recogida de materiales auténticos podremos conocer estas necesidades y, sobre todo, delimitar las destrezas que el alumno necesita desarrollar (hablar, escuchar, escribir...).

Como es de esperar, el léxico es normalmente el protagonista de este tipo de cursos. Debemos conocer el lenguaje de especialidad que nos concierna, así como las tipologías textuales de las que vamos a hacer uso. La pragmática no puede dejarse de lado, por lo que las unidades léxicas deben encontrarse dentro de un texto relacionadas con su contexto.

Otra de las ideas clave que adquirí tras el seminario es la afirmación de que no se necesita ser un experto para impartir un curso de EFE. Por descontado, el profesor debe poseer ciertos conocimientos básicos, pero no hay que olvidar que se trata de un curso de lengua, no de una clase magistral sobre ingeniería mecánica, neurociencias o las finanzas. Nuestro cometido es facilitarles las herramientas necesarias, dotarles de estrategias orientadas a la búsqueda de recursos y motivarles. (Qué bien suena esto de motivarles y qué difícil resulta a veces de conseguir). De acuerdo a todo esto, tenemos que redactar el sílabo del curso, donde incluiremos la programación, los objetivos, horas del curso, equipamiento, evaluación etc.


Me gustaría acabar como he empezado y hacer otra vez hincapié en la necesidad de conocer las necesidades de nuestros alumnos -valga la redundancia escrita a propósito, puesto que la necesidad de los estudiantes se convierte en la nuestra-. Hoy en día, los profesores contamos con un gran número de de manuales, diccionarios y otros materiales especializados y toda esa cantidad de materiales puede convertirse en un arma de doble filo; a veces hay tanto y tan variado que nos sentimos confundidos, desbordados y sin saber por dónde tirar. Por ello, es tan esencial conocer las necesidades del grupo concreto al que nos vamos a enfrentar.

viernes, 28 de marzo de 2014

Seminario 4: Todos somos cultura


Cultura. Esa palabra que todos conocemos y que a todos nos evoca algo. Pero, ¿qué es cultura exactamente? ¿Qué engloba y a qué aspectos hace referencia? Y aún más, ¿cómo debemos enfocar este tema en nuestras clases de ELE?
 
Mis interrogantes existenciales lograron resolverse tras nuestro seminario: La dimensión cultural en la enseñanza de ELE. 

En primer lugar, es importante conocer y delimitar tres conceptos ineludibles a la hora de hablar sobre cultura:
 
Cultura (Referentes culturales):
conocimiento de la realidad de un país o países (características geográficas, políticas, económicas...) y su patrimonio histórico y cultural reflejado en los personajes y acontecimientos más representativos y en sus creaciones y productos culturales.
 
Es decir, que nuestros alumnos deben conocer tanto a Miguel de Cervantes como a su personaje más conocido, El Quijote.
Y aquí me gustaría hacer hincapié en eso de "realidad de un país o países", ya que no podemos pasar por alto que aquí se incluyen los artistas, escritores, pintores y un largo etcétera, de todos los países en los que el español es la lengua nativa.
 
Sociocultura (Saberes y comportamientos socioculturales):
 conocimiento basado en la experiencia sobre el modo de vida, los aspectos cotidianos, los usos y costumbres, la identidad colectiva, la organización social, relaciones personales etc.
 
Además, debemos transmitir a nuestros alumnos conocimientos sobre las costumbres, modo de vida etc. de un grupo concreto de hispanohablantes. Por poner un ejemplo, aspectos como el tapeo, la siesta etc. dentro de España.
 
Interculturalidad:
procedimientos que permiten aproximarse a otras culturas desde un punto de vista intercultural, donde la comunicación trasciende el mero intercambio de información para abarcar la comprensión, adaptación, integración... de las bases culturales y socioculturales comunes compartidas: memoria histórica, formas de vida, valores y creencias.
 
¡Ay la interculturalidad! Un concepto que a menudo se pasa por alto en las clases de ELE, cuando es probablemente el que debería adquirir más importancia y el que más deberíamos potenciar. Aquí entran en juego aspectos que van mucho más allá de lo puramente objetivo; mucho más allá de un conjunto de artistas, obras, costumbres o modos de vida. La interculturalidad es una actitud que implica una serie de reflexiones, percepciones y posturas, así como el desarrollo de un pensamiento abierto y solidario orientado a la comprensión y el entendimiento de otra cultura. 

En lo concerniente al papel que ocupa la interculturalidad en la dimensión curricular, el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) está estructurado de la siguiente forma:

- Referentes culturales: el material se encuentra organizado de acuerdo a una distribución modular: fase de aproximación, fase de profundización y fase de consolidación.
 
- Saberes y comportamientos socioculturales: aquí también encontramos la misma distribución modular que en los referentes culturales.
 
- Interculturalidad: se hace una diferencia entre habilidades y actitudes interculturales.
Esta distinción adquiere, en mi opinión, una gran importancia, ya que, además de implicar un conjunto de habilidades como la aproximación cultural, la percepción de las diferencias culturales etc., la interculturalidad consiste también en una serie de actitudes que el alumno debe adquirir: empatía, curiosidad, apertura etc.

Pero, ¿qué ocurre en la práctica? ¿Cómo tratan los manuales la interculturalidad? La verdad es que por desgracia, los contenidos interculturales brillan muchas veces por su ausencia en los libros y manuales de ELE. Mientras que a los referentes culturales y la sociocultura sí que se le presta la debida atención, la interculturalidad parece el amigo que pasa desapercibido porque se da por hecho.

En cualquier caso, esta competencia debe desarrollarse no sólo a través de manuales, sino también -sobre todo, diría yo- a través del profesor y de los propios alumnos. Por ello, los manuales nunca pueden garantizar una competencia intercultural total, sino una mera aproximación.

Por consiguiente, los profesores, en nuestro papel de mediador cultural, debemos conocer tanto las semejanzas como las diferencias de su propia cultura y de la cultura del alumno con objeto de evitar malentendidos culturales o conflictos dentro del aula.
 
Asimismo, el profesor, en su papel de mediador cultural, ha de conocer las diferencias y las semejanzas entre su propia cultura y la del alumno con el que trabaja para evitar en todo momento malentendidos y situaciones que puedan resultar incómodas o conflictivas en el aula, mostrando en todo momento su respeto por las creencias de sus estudiantes.  

Por ello, considero que el concepto de interculturalidad está estrechamente relacionado con el concepto de empatía. Más aún, estoy convencida de que "empatía es la palabra clave para acceder a la interculturalidad. Se trata de sumergirnos en otra cultura con el objetivo de profundizar en ella y poder conocerla, comprenderla y aceptarla, así en ese orden. Es un sentimiento, casi una metamorfosis por la que debe pasar una persona cuando aprende un idioma, en la que dejas de lado tus propias convenciones, costumbres, creencias etc. para ir más allá y meterte de lleno en otras.

Poniendo un ejemplo metafórico (¡qué útiles, creativas y mágicas que son las metáforas para explicar conceptos!), yo lo compararía con el momento en el que te encuentras en el cine viendo una película y parece que tú eres el protagonista y piensas, actúas, sientes, sufres y te emocionas como él lo hace.
En mi opinión, ese debe ser nuestro papel como profesores dentro del aula: convertir a nuestros alumnos en los protagonistas de esa película en la que nos encontramos.
 Para mí, el objetivo dentro de las clases de ELE en relación a la interculturalidad es aproximar al alumno a la realidad y conseguir que los estudiantes sientan que, al menos durante el intervalo de tiempo  que dura la clase, es como si se encontraran en un país hispanohablantes; hacer que ellos sientan que son partícipes también de esta Cultura, que también la pueden observar, percibir, experimentar y comprender.
                                                                   ... 
    A continuación, propongo una secuencia de actividades diseñadas por mí a partir del vídeo "La sorpresa. Dedicado a todos los que están lejos".

Para los que todavía no lo conozcan, adjunto el link a la página de "youtube" donde podrán descubrirlo:
https://www.youtube.com/watch?v=qxu5W4bj4I8

 
En los últimos meses, el vídeo ha corrido como la pólvora por las diferentes redes sociales y no ha dejado indiferente a nadie. Su ingrediente secreto es que cualquier persona puede sentirse identificada porque o bien lo ha vivido en primera persona, o bien a través de un familiar, amigo etc. El vídeo está pensado para estudiantes de español con un nivel intermedio-alto o alto (a partir de B2) con objeto de que estos reflexionen sobre la situación actual que atraviesan los jóvenes en España y cómo esta influye en sus familiares más cercanos. Se trata de un vídeo sincero, emotivo y cercano que nadie debería perderse.
Aquí expongo la explotación didáctica que he preparado sobre el vídeo:


La sorpresa.  Dedicado a todos los que están lejos


Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=qxu5W4bj4I8

Antes de ver el vídeo

- ¿Qué te sugiere el nombre del video? ¿De qué crees que puede tratar?





Mientras ves el vídeo

- Rodea con un círculo los diferentes tipos de viajes que se nombran en el vídeo.


Viaje de negocios

Viaje de novios

Viaje de fin de semana


Viaje de reencuentro


Viaje de placer
              

Viaje de fin de curso


Viaje organizado


Viaje de turismo



- ¿Cómo se sienten los protagonistas de la historia al llegar al aeropuerto?




- ¿Qué quieren regalarnos?




- ¿A qué dos ciudades españolas viajan los protagonistas?




- ¿Cómo reacciona cada una de las madres al ver a su hijo/a?

Reacciones
Madre 1
Madre 2

Se queda sin habla



No para de gritar



Abraza a su hijo/a en silencio



Salta sin parar y se lleva las manos a la cara.




- ¿Por qué le dedican a los políticos, banqueros etc. sus lágrimas?





Después de ver el vídeo

- ¿Qué sensaciones transmite el vídeo?

Sensaciones positivas:

Sensaciones negativas:



- Al final del vídeo se presenta la siguiente conclusión:
“Quizás en las cuentas oficiales figuren como residentes en el extranjero, pero deberían aparecer como nuevos exiliados producto de la ceguera de nuestro país”.
En parejas, reflexionad sobre a qué se refieren al afirmar que los jóvenes españoles que emigran al extranjero deberían aparecer como nuevos exiliados del país.

- ¿Cuál es la situación actual de los jóvenes en tu país? ¿Tienen oportunidades de trabajo o también tienen que inmigrar por circunstancias políticas, económicas etc.? Coméntalo con tu compañero/a.




sábado, 22 de febrero de 2014

El curso online llega a su fin

El curso online "Lengua y comunicación" ha llegado a su fin. Ha sido un trayecto corto pero, sin duda, muy intenso, en el que he podido adquirir nuevas ideas, conceptos, perspectivas etc. a través de los grandes lingüístas, de mis compañeros e incluso de mí misma.



¿Qué me ha aportado este curso?

En primer lugar, este curso me ha aportado una visión más amplia de la unión inquebrantable que forman lengua y comunicación, así como de la necesidad de que yo, como profesional docente, transmita a mis alumnos mucho más que unos meros conocimientos lingüísticos sobre el español.

Durante el curso hemos analizado en profundidad aspectos de la cultura y la sociedad que influyen y determinan nuestro lenguaje y comportamientos, y gracias a ello he podido comprender la relevancia que adquieren estos aspectos en la enseñanza de una lengua. La reflexión sobre los esquemas socialmente compartidos me ha hecho ser aún más consciente del papel ineludible que juegan en el proceso comunicativo y mi responsabilidad con ello en el aula, ya que como profesores somos también transmisores de nuestra cultura y costumbres sociales. Asimismo, me ha resultado muy interesante la reflexión sobre las fórmulas convencionales, porque pienso que es algo que los profesores podemos pasar por alto sin darnos cuenta y también son de gran importancia dentro de la comunicación.

El curso también me ha ayudado a aclarar a algunos conceptos que tenía confusos, como son los referentes a funciones comunicativas, exponentes lingüísticos y nociones. 

También he encontrado de gran utilidad práctica la cantidad de actividades vistas en el curso; tanto las que hemos realizado nosotros como las que hemos tenido que crear tanto individualmente como en grupo. Me ha resultado muy gratificante poder compartir mis puntos de vista con mis compañeros y a la vez descubrir otras ideas y propuestas nuevas que me han hecho plantearme nuevos aspectos. La verdad es que no estaba acostumbrada a diseñar actividades para el aula conjuntamente con otras personas y me ha resultado una experiencia muy enriquecedora. Dentro de las actividades, me ha resultado esclarecedor aprender a diferenciar las actividades aparentemente auténticas de las que en realidad lo son, lo que es esencial para poder hacer un uso real de la lengua.

Y esto es solo un capítulo más de un aprendizaje que no tiene fin...

¡Hasta el próximo curso!

Seminario 3: La competencia léxica

A continuación me pongo en la piel del autor del libro del profesor del manual Bitácora 1 con el fin de realizar un breve comentario sobre la utilidad de uno de los ejercicios desde el punto de vista de la adquisición del léxico.


Manual Bitácora 1
Unidad 7, Página 97

















Este ejercicio persigue fomentar la adquisición del vocabulario relacionado con la comida a través de una serie de agrupaciones de palabras que representan la conexión existente entre las distintas unidades léxicas. 

La presentación de unidades léxicas a través de combinaciones de palabras y colocaciones ayuda al alumno a adquirir el vocabulario de una forma eficaz. Las unidades léxicas también se encuentran agrupadas según su categoría gramatical (adverbios de modo: bien, mal, sano), adverbios de cantidad (poco, mucho demasiado etc.) con objeto de organizar las distintas posibilidades de combinación que permiten los verbos ofrecidos.

Por otro lado, la presentación gráfica juega un papel esencial en esta tarea, ya que ayuda a potenciar los procesos cognitivos de memorización del vocabulario mediante el uso de diferentes tonalidades con objeto de marcar y delimitar las diversas combinaciones que puede hacer el alumno: "salir a comer", "salir a comer bien", "salir a beber" etc. 

Además, la tarea tiene en cuenta la relación de las unidades léxicas con el contexto, al incluir información sobre las costumbres y horarios de comida en España.

jueves, 20 de febrero de 2014

Seminario 2: ¿Una sola inteligencia? Bienvenido a las Inteligencias Múltiples de H. Gardner


No todos aprendemos de la misma forma. Hasta hace no tantos años se consideraba que las personas poseíamos una única y cuantificable inteligencia. Este era un pensamiento bastante generalizado, y por eso nos sorprendíamos a menudo cuando algunos de los alumnos considerados como más "flojos", o incluso como estudiantes con dificultades de aprendizaje, se convertían posteriormente en grandes profesionales. 

Hasta que aparece Howard Gardner con su propuesta de las Inteligencias Múltiples. Gardner define la inteligencia como la "capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas", y sostiene que al igual que existen muchos tipos de problemas, también hay muchas clases de inteligencia. La mayoría de nosotros tenemos casi todas estas inteligencias, solo que desarrollamos unas más que otras:



Por ello, resulta lógico pensar que no todos aprendamos de la misma manera. Y eso es lo que ocurre en nuestras clases, esas pequeñas sociedades concentradas dentro de un aula. Siempre están los que no paran de levantarse o de moverse en la silla, el que dibuja sin parar en la libreta, aquel que prefiere sus listas y el aprendizaje autónomo etc. 

A continuación, voy a desarrollar una secuencia de actividades en las que tengo en cuenta al menos tres inteligencias de las nombradas por Gardner: la inteligencia visual-espacial, la inteligencia kinestética-corporal y la inteligencia musical-rítmica.

El objetivo es que los alumnos aprendan el vocabulario del cuerpo humano. Las actividades están pensadas para estudiantes de Educación primaria (6-12 años) de un nivel inicial de español (A1). 

Actividad 1

Como actividad introductoria, para conseguir que los alumnos conozcan y empiecen a familiarizarse con el vocabulario de las partes del cuerpo, les entrego a cada alumno una serie de flashcards (las tarjetas de toda la vida, vamos), la mitad con el nombre de cada parte del cuerpo y la otra mitad con sus dibujos correspondientes.

A continuación les muestro el siguiente vídeo donde se presenta el vocabulario del cuerpo:

http://www.youtube.com/watch?v=dTrFeTDdXqU

A la vez que los alumnos prestan atención al vídeo, tienen que ir uniendo cada nombre con su dibujo correspondiente a medida que se les va presentando cada unidad léxica.

Reflexión

¿Por qué me he decidido por este vídeo en concreto con la cantidad de material variado que existe en la red?

En primer lugar, me parece importante que cada una de las partes del cuerpo vayan apareciendo poco a poco de manera secuencial hasta formar el dibujo de un muñeco completo, a ritmo de una alegre melodía, ya que de esa manera el alumno no se siente desbordado.



















En segundo lugar, el ritmo del vídeo es bastante lento, lo que en otras ocasiones podría resultar algo aburrido para el alumno, pero para esta actividad resulta idóneo, ya que los estudiantes necesitan algo de tiempo extra para observar sus flashcards y emparejar los nombres con los dibujos.

Por último, el vídeo proyecta una imagen final con todas las partes del cuerpo anteriormente mencionadas y los alumnos pueden comprobar si sus tarjetas están bien emparejadas.










En esta actividad se trabajan principalmente la inteligencia visual y la inteligencia kinéstetica, ya que a este tipo de aprendientes les gusta trabajar con manipulación de objetos. En menor medida, también juega un pequeño papel la inteligencia musical.


Actividad 2

El objetivo es crear un collage del cuerpo humano utilizando recortes de revistas. La actividad consiste en repartir varias revistas a todos los alumnos y que cada uno cree su personaje particular recortando partes del cuerpo de personas diferentes. A continuación deberán pegar a su nueva creación en una cartulina y señalar con rotuladores los distintos nombres de las partes del cuerpo. Por último, le pondrán un nombre y presentarán a su nuevo/a amigo/a a la clase.

Reflexión

Mediante la creación de un collage en los que ellos mismos deben elegir cada pieza, los alumnos serán capaces de reflexionar e interiorizar de una forma eficaz las partes del cuerpo aprendidas en la actividad anterior a la vez que dan rienda suelta a su creatividad.

Esta tarea trabaja nuevamente las inteligencias visual y kinestética a través del uso de imágenes de revistas, recortes, cartulinas etc.


Actividad 3

Esta es una actividad para bailar y mover el esqueleto a ritmo de la música. Se trata de escuchar la siguiente canción y acompañarla con los gestos y movimientos correspondientes:

"Este baile se baila con el pie (bis)
Con el dubi, dubi, da.
(dar dos golpes con los pies)

Este baile se baila con las manos (bis)
Con el dubi, dubi, da.
(dar dos palmadas)

Este baile se baila con la boca (bis)
Con el dubi, dubi, da.
(tocarse la boca y decir: "mua, mua")

Este baile se baila con la nariz (bis)
Con el dubi, dubi, da.
(tocarse dos veces la nariz y exclamar: "tilín, tilín")

Este baile se baila con los ojos (bis)
Con el dubi, dubi, da.
(guiñar los ojos y decir: "tic, tac")

Este baile se baila con las orejas (bis)
Con el dubi, dubi, da.
(tocarse las orejas y exclamar: "tolón, tolón")

En un primer momento, cada alumno tiene la letra de la canción como acompañamiento, después se prescindirá de ella, ya que el texto resulta muy sencillo y fácil de aprender.

La canción admite variaciones, por lo que se pueden ir añadiendo todas las partes de cuerpo que se deseen. Además, para complicarlo un poco más, otra posibilidad es prohibir nombrar alguna parte del cuerpo y que los alumnos solamente deban señalarla sin producir ningún sonido.

Reflexión

En esta actividad juegan un papel muy importante las inteligencia kinestética y musical. Debe realizarse cuando los alumnos ya poseen cierto dominio sobre el vocabulario y, en mi opinión, resulta muy eficaz para repasar y afianzar conceptos de una manera divertida y entretenida que seguro encantará a nuestros alumnos.

Evidencia 5: Los intercambios comunicativos

En este módulo hemos podido comprobar la diferencia entre las actividades aparentemente auténticas y las que en realidad lo son. A continuación, me dispongo a proponer una serie de actividades que hemos diseñado los miembros de mi grupo de trabajo con el propósito de lograr crear tareas comunicativas auténticas. Los estudiantes parten de un objetivo común: organizar actividades para pasar un fin de semana en la capital española.



Título de la actividad: ¿Qué hacemos el finde?

Tipo de aprendices a los que va dirigida: Curso de verano en Madrid. Alumnos de todas las nacionalidades de edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Nivel A2.

Objetivos: Planear el fin de semana.

Funciones comunicativas: Realizar propuestas, aceptar y rechazar ideas, llegar a un acuerdo, pedir confirmación respecto a la información comprendida, activar conocimientos culturales y expresar intereses.

Material necesario: Pizarra, reproductor de audio (ordenador o equipo de música), fotocopias de la agenda cultural de un periódico.

Fases en las que se divide la actividad y duración:

- Introducción a la actividad y activación de conocimientos previos (15 min.)

Lanzamos las siguientes preguntas:

1 - ¿Qué creéis que se puede hacer en Madrid un fin de semana cualquiera?

Los alumnos pueden responder lo primero que se les pase por la cabeza y nosotros iremos anotando las distintas ideas en la pizarra haciendo hincapié en los exponentes formados por poder + infinitivo, repitiendo las expresiones al tiempo que las vamos anotando (En Madrid podemos ir al museo Reina Sofía, sí... también podemos ir a jugar a baloncesto al polideportivo... por ejemplo).

2 - ¿Qué lugares emblemáticos podemos visitar en Madrid?

Colocamos las siguientes flashcards con imágenes de lugares y monumentos acompañados de su nombre a lo largo de toda la clase. También podemos realizar esta actividad proyectando un power point. No todos los lugares son de Madrid. Los alumnos tienen que discutir cuáles lo son y cuáles no.

El Retiro - Casa de Campo - Sagrada Familia – Atapuerca - Las Ramblas – Moncloa – Alhambra – Cortes – Cibeles – Torrespaña – Giralda - Torre Agbar - Museo Guggenheim

Después de la actividad, retiramos las flashcards, ya que al final de la clase realizaremos un ejercicio que tiene que ver con este.

Ejercicio de comprensión oral y trabajo previo de los contenidos de la audición (15 min.)

Les explicamos a los alumnos que vamos a escuchar una audición en donde varias personas van a discutir sobre qué hacer el fin de semana. Ellos tendrán que responder a una serie de preguntas sobre esa audición. Les explicamos que las respuestas tienen que centrarse exclusivamente en lo que escuchamos, aunque a veces es posible saber de antemano lo que van a decir los hablantes al menos de forma aproximada. Después de dedicarle unos minutos, escuchamos la audición dos veces y corregimos. Les pedimos a los alumnos que recuerden entonces las expresiones empleadas a la hora de hacer propuestas, aceptarlas o rechazarlas y llegar a acuerdos.

Las preguntas de este ejercicio son del tipo: ¿Por qué prefiere ir Marta al cine el martes y no el miércoles? ¿Cuál es el precio del cine Gran Vía?

Ejercicio de expresión oral y tarea final: ¿Qué hacemos el finde?(20 min.)

Dividimos la clase en parejas, tríos o en pequeños grupos. A cada miembro del grupo le entregamos un recorte de prensa, distinto al del resto de sus compañeros, en el que se ofrece un posible plan para el fin de semana. También les entregamos una segunda información que retomaremos en la segunda parte del ejercicio.

Les pedimos entonces que discutan, sin llegar a ningún acuerdo, qué hacer el fin de semana, cada uno defendiendo su plan (empleando también los exponentes con los que hemos abierto la clase con la estructura poder + infinitivo como Creo que podemos ir a... / También podemos visitar...). En un momento dado, haremos una señal (tocar un silbato, apagar las luces de la clase durante medio segundo, cerrar un libro de golpe...) y entonces sabrán que la discusión ha de llegar a su fin. Es el momento de llegar a un acuerdo y aceptar la propuesta que se crea más conveniente.

Los recortes de prensa no tienen la información de la dirección, horarios o precios. Esta información está incluida en la segunda tanda de tarjetas, que no pueden mirar hasta este momento. Cada tarjeta contiene únicamente una información concreta (sobre horarios, precios o direcciones). Se pasa de trabajar en pequeños grupos a trabajar en gran grupo, y los alumnos se mueven por la clase preguntando a sus compañeros hasta obtener la información necesaria.

Finalmente, nombramos un representante para cada grupo y explicamos cuál ha sido el plan ganador.

Tarea de despedida (10 min)

Les entregamos impresa la letra de la canción Aquí no hay playa sin las partes en las que mencionan los lugares de los que hablamos al principio de la clase. Preguntamos si son capaces de recordar esos lugares. A continuación, ponemos la canción para que rellenen los huecos. Dependiendo de cómo sea nuestro grupo, podríamos animarlos a cantar.